Iñigo Errejón, la vivienda y La Caixa

La desvergüenza especulativa de La Caixa.

servihabitat es el canalizador inmobiliario de CaixaBank
 
La Ley de Vivienda  le es indiferente a La Caixa.

La semana pasada, dos días antes de cesar (por las razones que todos conocemos) el  portavoz de Sumar en el Congreso de los Diputados, Íñigo Errejón, tachó de «decepcionante» la comparecencia de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, y avanzó que su grupo deberá «reflexionar» sus «siguientes pasos a dar en materia de vivienda», aunque garantizó que no se va a «precipitar».

Así lo indicó Errejón en declaraciones ante los medios desde los pasillos de la Cámara Baja, en la que horas antes había comparecido Isabel Rodríguez en un discurso que no convenció ni a Sumar ni al resto de socios del Gobierno, quienes después se sumaron a las numerosas críticas a la ministra.

CaixaBank (donde el estado participa) es, al mismo tiempo, el mayor casero de España, con más de 25.000 viviendas en alquiler, y uno de los mayores tenedores de viviendas en venta.

De la lectura de  la Ley de Vivienda,  se desprende que entre  sus objetivos está la regulación del precio de los alquileres a los grandes tenedores. Un grupo, compuesto principalmente por los bancos y por otras empresas que decidieron invertir en viviendas para alquilar. Los primeros, los especuladores fondos de inversión.

El gran casero  de viviendas destinada a alquiler es CaixaBank. En concreto, 25.000 viviendas. A continuación, Blackstone, con 21.300 casas repartidas en Testa Home (20.000) y Anticipa (1.300). 

Son datos del informe ‘Estado y tendencias del build to rent en España II’ elaborado por Atlas Real Estate Analytics. 

La  Caixa y las Cajas

El compromiso histórico de las antiguas cajas de ahorro con el ladrillo ha sido la causa de esta situación. Solo la antigua Caixa y su absorbida Bankia (antigua Caja Madrid) lideraban el mercado del crédito hipotecario en los tiempos gloriosos de la burbuja. Las otras cajas y bancos pequeños absorbidos en estos años han disparado el volumen hasta cifras que seguramente  ni la propia entidad conoce con precisión.

Y ahora empiezan a venir las facturas.

Las viviendas en alquiler de CaixaBank verán reducido su valor en más de dos tercios (el 67%  según los expertos). Ello se debe a las consecuencias que este texto establece para las viviendas situadas en áreas tensionadas, es decir, zonas sobrecargadas de mercado residencial en las que los arrendatarios podrán acogerse a una prórroga extraordinaria de sus contratos, de carácter anual, y por un periodo máximo de tres años.

Próxima exclusiva de CaixaBankia.es

Con estos frentes abiertos en materia inmobiliaria, se entienden mejor los recortes constantes aplicados sobre empleados, los enredos para sacar el mayor partido de los clientes y, sobre todo, el modo peculiar en que CaixaBank y sus herramientas de gestión inmobiliaria actúan con los honrados e inadvertidos compradores de sus viviendas, asunto este sobre el que CaixaBankia.es  informará en exclusiva en los próximos días.

El Gobierno querrá cumplir su promesa de  incorporar al parque público más de 100.000 nuevas viviendas. Y  CaixaBank , puede jugar un papel muy importante. El Ejecutivo aspira a que el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri ponga en el mercado miles de viviendas, lo que contribuiría a evitar el fiasco de una iniciativa impulsada por el propio Pedro Sánchez.

Pero la codicia y avidez de CaixaBank no se lo va a poner fácil. Para ellos antes son sus accionistas que la población, faltaría más.

Menudo papelón para Teresa Santero, Consejera en representación del Estado en CaixaBank

CaixaBank obtuvo un beneficio neto atribuido de 4.816 millones de euros en 2023, frente a los 3.129 millones en 2022, lo que supone un incremento del 53,9%, y distribuirá un dividendo de 2.890 millones, según informa  la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)

En esto va a ser difícil ponerse de perfil, como en el incremento de la remuneración de los directivos y el reparto  de los dividendos a los accionistas. Recordemos que la última Junta General acordó,  la distribución de un dividendo superior en un 58% ( SI, CINCUENTA Y OCHO POR CIENTO -vamos, para actualizar la revisión del IPC . Que vergüenza!!!…) más que el año anterior.

Y la mayoría de la gente con problemas para comprar o alquilar vivienda.

VERGONZOSO.

28/10/2024|Categorías: Sin categoría|
Ir a Arriba